«Hay que ser feliz, aunque sólo sea para dar ejemplo»
«Hay que ser feliz, aunque sólo sea para dar ejemplo»
Alberto Castrillo-Ferrer

Trayectoria artística
Alberto Castrillo-Ferrer (Zaragoza, 1972) es actor y dramaturgo.
Se forma en París, École International de Mimodrame Marcel Marceau y allí trabaja en el Théâtre du Nord-
Ouest donde actúa en un amplio repertorio clásico y contemporáneo francés (Molière, Claudel, Koltés…). De
vuelta a Madrid se licencia en la RESAD en la especialidad de interpretación del gesto y el tercer año lo realiza
en Lisboa (Escola Superior de Teatro e Cinema).
Desde 1999 compagina su actividad actoral con la dirección, la docencia y la escritura de textos teatrales. Como
actor de teatro ha trabajado a las órdenes de directores como Claudio Tolcachir, Natalia Menéndez, Gerardo
Vera, Iñaki Rikarte o Luis Blat, entre otros.
En cine es uno de los actores protagonistas de las últimas películas de Javier Fesser “Historias lamentables”.(2020) o “Campeonex 2” (2023) entre otras.
omo director destaca su colaboración con Els Joglars en la dirección escénica de sus últimos montajes ¡Que
salga Aristófanes! (2022) y Señor Ruiseñor (2020), su reciente dirección en el Festival de Mérida con Nerón
(2018) de Eduardo Galán, o sus éxitos como Feelgood, Tristana, El Test, Si la Cosa Funciona, Cyrano de
Bergerac, El mercader de Venecia, La comedia de los enredos o Cabaré de Caricia y Puntapié.Es el director de la compañía de Teatro El Gato Negro, con la que ha realizado más de 40 espectáculos y
director artístico del Festival MANHATTAN de artes escénicas. Es Premio MAX de las ARTES ESCÉNICAS
(2010) al mejor espectáculo de teatro musical, Premio TEATRO DE ROJAS (2019) al mejor director, premio
CIUDAD DE PALENCIA (2012) al mejor actor, dos premios como actor en el FESTIVAL DE TEATRO DE HARO(2004 y 2018), dos premios del FESTIVAL DE TEATRO DE SANTANDER (2003) y numerosas nominaciones y
menciones en festivales internacionales (Noruega, Francia, Bratislava)
«Quieres hacer bien a la humanidad? Cuenta chistes más
graciosos» * o *«El cerebro es mi segundo órgano favorito»
«Quieres hacer bien a la humanidad? Cuenta chistes más graciosos» * o *«El cerebro es mi segundo órgano favorito»
Videobook
Datos de Interés
Se forma en París : École International de Mimodrame Marcel Marceau y allí trabaja en el Theatre du Nord-Ouest a las órdenes de Jean Luc Jeneer donde actúa repertorio clásico y contemporáneo francés. De vuelta a Madrid se licencia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, RESAD en la especialidad de interpretación del gesto y el tercer año lo realiza en Lisboa (Escola Superior de Teatro e Cinema, ESTC). Desde 1999 compagina su actividad actoral con la dirección, la docencia y la escritura de textos teatrales.
Caben destacar las siguientes obras dirigidas: ¡Que salga Aristófanes! (2022-23) con la compañía ELS JOGLARS, ¡Ay Carmela! (2023), Malabrocca (2021), El tiempo de un café (2021), Post (2020) Comedia Musical de Edu Soto, Los restos del Naufragio (2019); Señor Ruiseñor (2018) también con Els Joglars, en co-dirección con Ramón Fontseré; Nerón, de Eduardo Galán (Festival de Mérida 2018); Cyrano de Bergerac, de E. Rostand (2017); Tristana, de E. Galán (2017); ¿Para cuándo las reclamaciones diplomáticas?, de Valle-Inclán (2017); El Test, de Jordi Vallejo (2016); El Sistema Ribadier, de Georges Feydeau (2016); El Sobre Verde, Zarzuela del Maestro Guerrero (2016); La comedia de los enredos, de William Shakespeare (2016); Si la cosa funciona, de Woody Allen (2015-16); El ganso del gobernador (Versión musical del círculo de tiza caucasiano de Brecht, 2015); Perdona si te mato, amor , de Carlota Perez-Reverte (Producción del Teatro Español 2014-2015); Feelgood (2013-14) de Alistair Beaton, Maté un tipo, Una de Espías y Burkina Faso de Daniel Dalmaroni; Museo arriba, museo abajo (2012) de Jean Michel Ribes; Al Dente (2011) de autoría propia; El Mercader de Venecia (2009) de W.Shakespeare; Cabaré de Caricia y Puntapié de autoría propia (2008); Simoon en la Luna (2008) de Daniel Neskens; ¿Hay algun noble en la sala? (2007) de Jesús Pescador; Un tal Pedro (versión de Peer Gynt de Ibsen) y Ojalá estuvierais muertos ambos de Iñigo Ramirez de Haro (2004-2006)
- En Francia : Ay Carmela! (2010) de Sanchís Sinisterra; Sabine et les sorcieres (2005) de Ignacio del Moral; Pierre et Jeanne (2002) de Laurent Claret (Comedia Gestual)
- En Suiza : Pas de fumée sans feu (2011) de José Luis Cano sobre la vida de Miguel Servet y Vachement je t´aime (2013) en el théatre Am Stram Gram de Ginebra de y con la compañía Due Punti.
- “Campeonex 2.0” (Estreno 2023) de Javier Fesser, personaje: Entrenador del equipo de Baloncesto.
- Actor Protagonista de la última película de Javier Fesser “Historias lamentables”. (2020)
- Actor protagonista de “El Encamado”, largometraje dirigido por Germán Roda.
- Otras intervenciones actorales: «La Novia» de Paula Ortiz, «La estrella azul» de Javier Macipe, «Federica Montseny» de Laura Mañá y numerosos cortometrajes y episódicos televisivos.
25 años de carrera actoral trabajando fundamentalmente en teatro, más de 1000 funciones como actor de las que se resume a continuación lo más destacado:
- En Madrid ha actuado bajo la dirección de los grandes directores de escena nacionales e internacionales: de Gerardo Vera en El Cojo de Inishmáan (2014), de Marco Carniti en Como Gustéis de Shakespeare para el CDN (2014), de Claudio Tolcachir con Todos eran mis hijos (2010-11), de Luis Blat en La buena persona de Sezuan (CDN, 2006) o de Natalia Menéndez en Hoy no puedo trabajar porque estoy enamorado (2001).
- En Francia, actor durante 3 años de la Compagnie dell´improvviso, numerosas funciones bajo el prisma de la Commedia dell´Arte.
- Con su compañía El Gato Negro actúa con regularidad en Ser o no ser, una cómica tragedia, dirigida por Luca Franceschi, su espectáculo unipersonal Ildebrando Biribó, el último Cyrano, dirigido por Iñaki Rikarte, acaba de cumplir veinte años sobre las tablas, también caben destacar otras obras en las que ha sido intérprete como Gris Mate (2007), dirigido por Charo Amador y El Misántropo (2008) y El Tartufo (2004) de Molière dirigidos ambos por Luca Franceschi, bajo la óptica de la Commedia dell´Arte.
- En la actualidad «Calígula» de Camus, dirección Alfonso Pablo. Personaje: Calígula
- Director artístico del Festival MANHATTAN de artes escénicas. www.manhattanfest.com que este año realiza su cuarta edición.
- Forma parte de ELS JOGLARS, compañía con 60 años de trayectoria (la más antigua de Europa con actividad) donde dirige junto a Ramón Fontseré sus espectáculos.
- También es actor, autor, traductor y profesor del Conservatorio Superior de Música de Zaragoza (CSMA) y lo ha sido de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, de SCAENA (Escuela de Danza de Carmen Roche y Victor Ullate Roche), de la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza y Le Nouveau Colombier de Madrid. Realiza traducciones y adaptaciones de textos teatrales franceses con regularidad, a destacar el Don Juan dirigido por Dan Jemmett para el Teatro de La Abadía y las versiones en verso de El Tartufo y El Misántropo dirigidas por Luca Franceschi. Ha sido actor y director invitado a festivales y cursos en Francia, Uruguay, Venezuela, Panamá, Paraguay, Brasil, Argentina…
Durante su trayectoria ha sido premiado con el premio MAX de las ARTES ESCÉNICAS 2010 al mejor espectáculo de teatro musical por Cabaré de caricia y puntapié. Con el Premio TEATRO DE ROJAS al mejor director por Cyrano de Bergerac, PREMIO A LA MEJOR DRAMATURGIA del Festival de Teatro de Alicante por Señor Ruiseñor, el PREMIO CIUDAD DE PALENCIA al mejor actor 2012 por Ser o no ser, dos veces como actor en el FESTIVAL DE TEATRO DE HARO (con El Tartufo de Moliere 2004 y con La comedia de los enredos de Shakespeare en 2018), dos premios del Festival de teatro de Santander 2003 (por Ildebrando Biribó al mejor actor y por Un Tal Pedro al mejor espectáculo). Como director obtuvo con Un Tal Pedro el premio Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid 2004, y sendas menciones en los festivales “Instropolitana” de Bratislava y el Festival “Peer Gynt” de Noruega.